De Valparaíso a Niza - Llamado en favor de una cooperación reforzada entre Chile y Francia en el ámbito del océano

Reunidos en Valparaíso el 21 de noviembre de 2024, Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, y Gabriel Boric, presidente de la República de Chile, han manifestado su voluntad de reforzar sus relaciones bilaterales en el ámbito del océano y de aumentar el nivel mundial de protección, preservación y conservación de los ecosistemas marinos y costeros. Francia y Chile son naciones oceánicas. El océano une y favorece el desarrollo de ambos países. Sin embargo, el deterioro rápido y generalizado de su estado de salud exige una respuesta decidida y eficaz.

Los dos países, que cuentan con zonas económicas exclusivas y litorales extensos y con comunidades ricas y diversas que han adquirido un sólido conocimiento sobre el mar, son conscientes de las presiones crecientes y de los daños que ha sufrido el océano en todo el mundo, debidos en particular al cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Francia y Chile trabajarán en el refuerzo de su cooperación con el fin de conservar el océano, bien común de la humanidad. El océano, regulador del equilibrio medioambiental y del clima, brinda a la humanidad recursos alimentarios y energéticos esenciales. Facilita, además, los intercambios económicos y constituyen un vínculo fundamental entre los países y las comunidades humanas.

Francia y Chile, como socios en numerosos foros internacionales, están decididos a avanzar juntos hacia este objetivo común de conservación, más concretamente en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) y de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC 3), que tendrá lugar en Niza en junio de 2025.

Este llamado, titulado «De Valparaíso a Niza», tiene como objetivo vincular las iniciativas de los dos países en vista de la UNOC 3 e impulsar juntos, en los próximos meses, una serie de compromisos comunes.

1. Ampliar los conocimientos sobre el océano

Francia y Chile reconocen la importancia de reforzar su conocimiento conjunto sobre el océano, mediante una sólida colaboración científica, con el objetivo de lograr un océano sano y gestionado de manera sostenible. Una toma de decisiones fundamentada en esta materia exige un mejor conocimiento científico.

Con el fin de completar los conocimientos al respecto, ambos países contribuirán al refuerzo de los espacios multilaterales especializados en el océano. Francia y Chile se congratulan, así, de la creación de un nuevo panel internacional para la sostenibilidad del océano, como mecanismo de enlace entre políticas públicas y el ámbito científico para responder a la fragmentación de los conocimientos sobre el océano, y apoyan su vinculación con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco. Trabajarán, además, para que Mercator Ocean, registro completo de observaciones oceánicas, se convierta en una organización intergubernamental.

Francia y Chile reforzarán su colaboración científica y universitaria para mejorar el conocimiento sobre el océano y su impacto climático, que hasta ahora se ha estudiado poco, sobre las bases de los programas de investigación bilaterales y los centros de investigación especializados. En la línea del encuentro «Blue Talk: Océano y Desarrollo Sostenible», coorganizado en 2024 por las embajadas de Francia y Costa Rica y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y de la organización de varias ediciones de la competición internacional Ocean Hackathon con universidades chilenas, los dos países garantizarán la difusión y la visibilidad de estos temas mediante un ciclo de debate de ideas.

Además, los dos países se apoyarán plenamente en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) para profundizar el conocimiento del océano y del impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos. Podrán apoyarse en una cooperación bilateral densa en esta materia, que se traduce, en particular, en el centro de investigación de excelencia Inria Chile. Con motivo de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial, que tendrá lugar en París en febrero de 2025, Francia y Chile se esforzarán en promover esta visión de una IA al servicio de la conservación del océano y la biodiversidad.

En lo que respecta a la Antártida, ambos países reafirman la necesidad de una cooperación científica internacional ambiciosa. Reconocen, asimismo, la necesidad de continuar con los esfuerzos emprendidos en las organizaciones del sistema del Tratado Antártico (Reunión Consultiva del Tratado Antártico y Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos), en particular en materia de protección del medioambiente y de conservación de los recursos y la biodiversidad. En este sentido, Francia y Chile apoyan la creación de áreas marinas protegidas (AMP) en la Antártida. Ambos países proseguirán también una cooperación científica bilateral estrecha, de conformidad con los ejes que se mencionan en la Declaración de Intenciones relativa a la Cooperación en la Antártida, firmada por los ministros de Asuntos Exteriores francés y chileno el 20 de julio de 2023 en París.

Chile, que firmó el Llamamiento de París por los Glaciares y los Polos en el One Planet Polar Summit en noviembre de 2023, celebra, junto a Francia, la resolución de las Naciones Unidas que proclama el período 2025-2034 Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas, cuyo lanzamiento a alto nivel se realizará en la UNOC 3, el 8 de junio de 2025.

2. Proteger el océano y la biodiversidad marina a través de un multilateralismo medioambiental

reforzado

En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de las Naciones Unidas, Francia y Chile están decididos a proteger el océano, en particular la alta mar y los fondos marinos, de los efectos del cambio climático, la acidificación, la contaminación marítima y la sobreexplotación de los recursos marinos. Ambos países reafirman su compromiso de preservar los beneficios medioambientales, climáticos, alimentarios, energéticos y económicos que procuran el océano.

Francia y Chile apoyan el refuerzo de la gobernanza internacional del océano y hacen un llamado para que se perpetúen las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Océano. Ambos países recuerdan la importancia de esta conferencia temática, que permite reunir a todas las partes interesadas en las cuestiones marinas para asumir compromisos concretos en favor del océano. Francia apoya la candidatura conjunta de Chile y Corea del Sur para albergar la UNOC 4.

Francia y Chile reconocen la importancia del Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ) como uno de los pilares de una gobernanza internacional, holística e integradora del océano. Habiendo firmado ya el tratado, apoyan su entrada en vigor, la cual exige la ratificación de al menos 60 Estados antes de la  UNOC 3 que tendrá lugar en junio de 2025 en Niza. Chile, que fue uno de los primeros países en ratificar el tratado, está mostrando el camino. Francia también ha completado su proceso nacional de ratificación. Chile y Francia invitan a todos los países a hacer lo mismo. Asimismo, Francia apoya la candidatura de Chile para acoger la secretaría del acuerdo BBNJ en Valparaíso.

Por su lado, ambos países reforzarán su cooperación para alcanzar los objetivos del Acuerdo. Para ello, promoverán el desarrollo de áreas marinas protegidas (AMP) a gran escala en alta mar, reconociendo especialmente el proyecto chileno para las cordilleras submarinas de Nazca y Salas y Gómez. También desarrollarán la evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, la aplicación de un sistema de acceso y de distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos marinos en esas zonas, así como a la transferencia de tecnología marina a los países en desarrollo.

En el marco multilateral establecido por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, Francia y Chile seguirán promoviendo, como mínimo, una moratoria en la explotación de los fondos marinos. 

Ambos países están firmemente comprometidos con la aplicación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, cuyo objetivo es, de aquí a 2030, conservar y gestionar mejor, gracias a la creación de AMP, al menos el 30 % de las zonas terrestres, las aguas interiores y las zonas marinas y costeras, y restaurar el 30 % de los ecosistemas marinos degradados. Ambos países se comprometen a mejorar la protección y la conservación de los ecosistemas marinos y costeros vulnerables, en particular los arrecifes de coral, las praderas submarinas y los manglares. A día de hoy, Francia ya ha alcanzado su objetivo nacional, al englobar el 33 % de sus aguas territoriales en AMP. Chile, con un 43 % de sus aguas protegidas por AMP, es un modelo en este ámbito. Fortalecidos por los progresos realizados, Chile y Francia seguirán apoyando la labor de la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas. Ambos países reconocen que la consecución de este objetivo global requerirá una cooperación eficaz y deberá basarse en sólidas normas de calidad. Las dos naciones integrarán los ecosistemas marinos y costeros en la elaboración de sus estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad. Además, recuerdan la importancia de los ecosistemas de carbono azul para mantener el equilibrio climático y medioambiental mundial. Chile se une así a la Alianza Internacional para el Carbono Azul.

Chile y Francia proseguirán sus esfuerzos para prevenir y reducir los factores de contaminación, ya sea química, por plásticos o de cualquier otro tipo, así como los riesgos para la biodiversidad asociados. Ambos países trabajarán para reducir el impacto de esta contaminación en la biodiversidad marina y costera. En cuanto a la contaminación por plásticos, los dos países están decididos a adoptar medidas ambiciosas para reducir la producción y el consumo de polímeros plásticos primarios. Ambas naciones hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que siga su ejemplo y respaldan la firma este año de un acuerdo internacional ambicioso y jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos en todo su ciclo de vida.

Tomando nota de la presión que ejerce la pesca en los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos conexos, los dos países se comprometen a promover la pesca sostenible. La gestión sostenible de la pesca debe basarse en la mejor información científica disponible, el principio de precaución y el enfoque ecosistémico. Por último, ambos países trabajarán para combatir las artes de pesca fantasmas perdidas o abandonadas, que afectan gravemente el estado y la disponibilidad de los recursos, atrapan accidentalmente a animales marinos y contaminan el océano y las costas.

En su calidad de miembros del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, Francia y Chile reiteran su compromiso de dotarse de planes para un océano sostenible. Ambas naciones hacen un llamado al resto de países costeros del mundo para que formulen y adopten planes de gestión sostenible similares.

3. Lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)

La lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una prioridad común para Francia y Chile. Esta práctica representa una grave amenaza para los ecosistemas marinos y la salud de las poblaciones de peces.

Para ello, los dos países sustentarán su labor en la Alianza de Acción contra la Pesca INDNR, lanzada en la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, y se movilizarán para fortalecer las estructuras ya existentes, tales como el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto y las organizaciones regionales de ordenación pesquera.

Con miras a la UNOC 3, Francia y Chile explorarán las posibilidades de cooperación en este ámbito (en particular, en aspectos como el intercambio de información y el conocimiento experto) con el objetivo de combatir estas prácticas ilegales en aguas territoriales y zonas económicas exclusivas y de brindar apoyo a otros socios que lo soliciten.

4. Hacer del océano un vector de descarbonización de la economía

Francia y Chile apuestan decididamente por el desarrollo de las energías renovables marinas (aerogeneradores en alta mar, centrales mareomotrices, etc.). En el marco de su programa energético plurianual, Francia se ha fijado el objetivo de poner en servicio 50 parques eólicos de aquí a 2050, lo que representaría una capacidad instalada de 40 GW. Chile, por su parte, se ha dotado de un sólido marco reglamentario para favorecer el desarrollo de las energías renovables y descarbonizar su cesta energética.

Chile y Francia están plenamente comprometidos con el desarrollo del hidrógeno verde y bajo en carbono al servicio de la transición ecológica. Los dos países tienen el deseo de apoyar la investigación sobre la producción de hidrógeno verde a partir de agua de mar desalinizada, que es un recurso inagotable. La firma, en septiembre de 2024, por parte de ambas naciones de una Declaración de Intenciones relativa a la formación técnica y profesional en la industria del hidrógeno verde y bajo en carbono en Chile debería contribuir a fortalecer el sector. Chile y Francia asumen el compromiso de respaldar esta industria, así como la actividad investigadora en este campo.

Convencidos de que el sector marítimo puede contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ambos países tienen la firme intención de trabajar juntos para acelerar la descarbonización del transporte marítimo, en consonancia con la Estrategia revisada sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques, adoptada en 2023 por la Organización Marítima Internacional. En particular, Francia y Chile seguirán trabajando en favor de la adopción de medidas, de aquí a 2025, que permitan alcanzar los objetivos fijados en la Estrategia revisada, incluido el objetivo de cero emisiones netas de GEI para 2050. El desarrollo de combustibles alternativos con cero emisiones, la eficiencia energética y la conexión de los buques a la red eléctrica en tierra son soluciones clave para reducir el impacto medioambiental de las escalas. Ambos países fomentarán la inversión en infraestructuras de conexión y, de forma más general, la transición desde los combustibles fósiles tradicionales a nuevos combustibles y tecnologías de baja o nula emisión de carbono. Francia y Chile fomentarán, cuando el ecosistema industrial lo permita, la creación de corredores verdes entre puertos franceses y chilenos. Estas rutas marítimas descarbonizadas requerirán el desarrollo de iniciativas que favorezcan un tráfico marítimo más respetuoso con el medio ambiente y el ecosistema marino, y mostrarán el camino para la generalización de las tecnologías descarbonizadas.

5. Hacia una mayor cooperación estratégica para garantizar la seguridad en alta mar

La preservación del océano y la regulación de las actividades marinas son metas imposibles si no se garantiza la seguridad en esos espacios, lo que implica el necesario respeto del derecho del mar.

La seguridad en estas zonas depende de las capacidades nacionales, en primer lugar, de los hombres y mujeres que prestan servicio en las fuerzas armadas de ambos países, así como de un sector industrial en diálogo y cooperación permanentes. Ambos países, que cuentan con una larga tradición marina, trabajarán juntos en la estructuración del sector. Asimismo, ambos países se comprometen a trabajar coordinadamente en el marco de la Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur (SPDMM).

La lucha contra la pesca ilegal y la contaminación del mar se basa en medios civiles y militares eficaces que tiene capacidad para proyectarse y desplegarse a largo plazo para controlar, vigilar y regular mejor la alta mar, más allá de las zonas económicas exclusivas.

À consulter également

Voir tous les articles et dossiers